El Canal de Panamá

El Canal de Panamá

viernes, 28 de noviembre de 2014

Redacción y Resumen


¿Qué es el canal de Panamá? 

     En canal de Panamá es una vía de navegación que pasa por el istmo de Panamá es su punto mas angosto o estrecho, este permite conectar al océano Atlántico con el Océano Pacífico facilitando a las embarcaciones para que transiten y acorten distancias.


¿Qué distancia tiene el Canal de Panamá?

     El Canal de Panamá tiene unos 80 kilómetros (50 millas) de largo desde las aguas profundas del Atlántico hasta las aguas profundas del Pacífico.



¿Dónde fue construido?

     El canal fue construido en el istmo de Panamá, el cual era un accidente geográfico localizado en Panamá, entre los océanos Pacífico y el Atlántico, que une a América del Sury a América Central. Tiene una longitud de unos 700 kilómetros, su anchura varía entre cincuenta y doscientos kilómetros, y está accidentado por la cordillera de Talamanca.

¿Como se construyó el canal de Panamá? 


    Francia fue la primera en tomar la iniciativa de construir un canal a nivel del mar, pero fracasaron, inclusive después de realizar una gran cantidad de excavaciones.


     En el siglo XIX, se pone de manifiesto que el camino de Las Cruces ya no es suficiente, se necesitaba uno más rápido y menos costoso para el transporte por el istmo. Dada la dificultad de construir un canal, un ferrocarril pareció ser la solución ideal.

     En 1888 se contrató una enorme fuerza laboral de 20.000 personas, nueve décimos de este grupo eran trabajadores procedentes de West Indies. Los ingenieros franceses fueron bien remunerados y el prestigio del proyecto atrajo a lo mejor de la escuela de ingenieros franceses, pero la enorme cantidad de muertes por enfermedades dificultó su retención laboral, regresaban después de un corto tiempo de servicio o morían.

     Se necesitaba toda clase de equipos desde lanchas, excavadoras, camiones volquetes y grúas hasta telégrafos y equipo telefónico.


     El canal se construyó a base hormigón y grandes equipos eléctricos para la movilidad de las compuertas.


¿Cuando fue construido y desde cuando funciona?
     La construcción del canal se inicio el 1 de enero de 1882, aunque las excavaciones en el corte de culebra no se iniciaron sino hasta el 22 de enero de 1882. Y su inauguración ocurrida el 15 de agosto de 1914 donde la primera embarcación en transitar por el canal fue oficialmente, la nave Ancón.

¿Por qué fue construido?
     Porque el istmo de Panamá constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el océano Pacífico y el Atlántico ya que sin esta vía, las embarcaciones tuvieran que darle la vuelta a América del sur y tardarían de 2 a 6 semanas y así pagar mas en gasolina, provisiones, etc. 


¿Quién tuvo la idea de hacer un canal a través del istmo de Panamá?

     El sueño de hacer un canal a través del istmo de Panamá, que uniera el Océano Atlántico y Pacífico, data desde los inicios del Siglo XVI. La idea pudo ser iniciada cuando Vasco Núñez de Balboa cruzó Panamá en 1513 y al descubrir que solamente una estrecha franja de tierra separaba los dos océanos.

     El emperador Carlos V, quien desarrolló la creencia de que no existía un paso natural, inició las gestiones para construir un paso en el Istmo.


¿Quién fue el primer ingeniero en jefe del Canal?

     John F. Wallace fue el primer ingeniero en jefe durante el período de la construcción por parte de los estadounidenses. Wallace trabajó en las obras hasta 1905 cuando fue reemplazado por John F. Stevens.


¿Cuáles fueron los principales obstáculos en la construcción del canal?
  • La formación de una cadena de montañas muy complejas.
  • Las dificultades de la jungla tropical, con un promedio anual de 105 pulgadas de lluvia, y un promedio de temperatura de 80 grados.
  • La tendencia de los ríos a inundarse.
  • El obstáculo final fue el más mortal de todos: las enfermedades endémicas de la malaria y fiebre amarilla.


Resumen


     El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica que permite conectar al océano Atlántico con el Océano Pacífico y atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho o angosto. También se puede decir que es una de las obras más importantes de la ingeniería en el mundo, y un medio importante para el comercio mundial. 


     La construcción del canal de panamá fue entre los años 1904 y 1914. Esta impresionante obra de ingeniería estuvo a cargo de los Estados Unidos hasta 1999 donde La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, funcionamiento y mantenimiento del canal de Panamá.

    Al tratarse de una obra de ingeniería de tal importancia y magnitud, los costos de su construcción fueron elevadísimos, tanto materiales, como humanos, llegando a necesitar a más de 45.000 personas trabajando al mismo tiempo.

     El mecanismo de funcionamiento del canal es a través de las llamadas “esclusas”. Las esclusas permiten elevar y descender los niveles de agua en los diferentes trayectos del canal. De este modo, los barcos son elevados al pasar por el Lago Gatún, para luego descender en el paso por la Cordillera Central y volver a subir para salir al otro lado del canal. El canal tiene tres juegos de esclusas que llevan los nombres de los poblados  donde fueron construidos: Gatún (en el lado del Atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (en el Pacífico).


     Cada una de las esclusas cuenta con una cámara de 33, 53 metros de ancho por 304, 8 de largo. El agua que se encuentra al interior de cada una de estas cámaras ingresa por medio de un sistema general de alcantarillado que fue construido bajo dichas cámaras. El tamaño actual de las esclusas permite que los barcos estén limitados a un determinado tamaño para cruzar, tamaño definido como Panamax.

     En la actualidad se está llevando a cabo un trabajo de ampliación del Canal de Panamá, el cual comenzó el 3 de Septiembre del año 2007, con la finalidad de construir un tercer juego de esclusas que permitan a barcos de mayores dimensiones utilizar la infraestructura.

     A continuación podemos observar todo lo referente al Canal de Panamá mediante vídeos, fotos, revistas, mapa mental y una breve reseña histórica de como se construyó esta gran obra de ingeniería. Que lo disfruten. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario